IV EDICIÓN DE ALIBETOPÍAS

Fernando Miranda
Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Fernando Seco
Director creativo ejecutivo de SG Smartketing
El 85% de las decisiones de compra son inconscientes. La mayoría se fundamentan en motivos emocionales y/o instintivos. Los estudios de neuromarketing han revelado muchas de las motivaciones inconscientes que seducen directamente al cerebro y, por tanto, permiten influir en las decisiones de compra. La ponencia presenta 6 tips estudiados científicamente, que favorecen la percepción positiva de un producto y que alientan la decisión de compra.
BLOQUE V – D. Fernando Seco Marrone, director creativo de SG Smartketing.

Sonia Guri
Responsable agroalimentación y tratamiento de aguas e I+D en Carburos Metálicos
SENSACIÓN DE VIVIR. Un viaje de los sentidos en cualquier momento y a cualquier lugar” y a través de la fruta liofilizada, un producto en el que Carinsa y Carburos hemos trabajado conjuntamente, explicaremos cómo el Neuromarketing aplicado en los 5 sentidos es capaz de potenciar las sensaciones del consumidor y, por lo tanto, influir en la decisión de compra de un determinado producto.
Explicaremos cómo por ejemplo en el caso de la fruta liofilizada al aplicarle técnicas de Neuromarketing conseguimos que el consumidor recupere la sensación de que está comiendo este alimento en medio del campo. Contaremos cómo trabajamos los cinco sentidos (textura, sabor, olor, imagen, sonido) para que la experiencia neuronal sea completa.

Vanesa Martínez Chamorro
Directora General del Grupo Carinsa
SENSACIÓN DE VIVIR. Un viaje de los sentidos en cualquier momento y a cualquier lugar” y a través de la fruta liofilizada, un producto en el que Carinsa y Carburos hemos trabajado conjuntamente, explicaremos cómo el Neuromarketing aplicado en los 5 sentidos es capaz de potenciar las sensaciones del consumidor y, por lo tanto, influir en la decisión de compra de un determinado producto.
Explicaremos cómo por ejemplo en el caso de la fruta liofilizada al aplicarle técnicas de Neuromarketing conseguimos que el consumidor recupere la sensación de que está comiendo este alimento en medio del campo. Contaremos cómo trabajamos los cinco sentidos (textura, sabor, olor, imagen, sonido) para que la experiencia neuronal sea completa.

Joaquín del Río
Director de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente del Grupo Dulcesol
En un entorno de cambio vertiginoso, como el que nos encontramos, la innovación se esgrime como la herramienta de supervivencia fundamental para las empresas. Más allá de los últimos avances tecnológicos, el capital humano debe ser el principal motor de transformación de las empresas y para ello, debemos orientar nuestro talento de la forma más ágil y efectiva posible. Este es el principal reto al que se enfrenta el Grupo Dulcesol en los últimos años, el de evolucionar hacia una organización Teal para afrontar los continuos desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria y transformarlos en innovación.
BLOQUE V – D. Joaquín del Río, director de I+D+i de Dulcesol.

Alberto Arza
Fundador de Papila
«Generación de nuevos conceptos alimentarios a través del Food Design»
El food design es una disciplina de diseño cuya finalidad es crear nuevos conceptos alimentarios y, para ello, se puede alterar su forma, función, ergonomía, comunicación, interacción, hábito y/o contexto de consumo entre otros. Gracias a esta metodología podremos descubrir como generar productos novedosos sin competencia en el mercado.
BLOQUE IV – D. Alberto Arza, fundador y director creativo en Papila.

Sisón Pujol
Directora general de Nomon Design
El packaging está viviendo un momento repleto de nuevas posibilidades. Sigue considerándose un elemento determinante en la decisión de compra pero, además, se presenta como una pieza de comunicación de marca que va más allá del propio producto y que tiene la capacidad de conectar con los consumidores tanto física como virtualmente.

Ignasi Papell
Responsable Food Industry en Eurecat
Demostración de robótica aérea. Tecnologías industriales, digitales y biotecnología al servicio de la industria alimentaria. Oportunidades, complicidades, colaboración y confianza. Presentación de Eurecat centro tecnológico y ejemplos de la I+D+i que podemos hacer juntos en Alimentación y Salud, Sostenibilidad, Digitalización y Robótica y automatización.
Demostración de robótica aérea by Eurecat Centro Tecnológico – D. Ignasi Papell

Nicolás Yuste
Producción y desarrollo en ANECOOP
Las cooperativas agroalimentarias deben apostar por la innovación desde el campo hasta el destino del producto, con el objetivo principal de mejorar su posición competitiva frente el resto del sector. Para ello se debe orientar los esfuerzos en la mejora del producto, los procesos de producción y los servicios. Para la consecución de este objetivo es fundamental contar con capital humano con un alto nivel de especialización y aportar los recursos necesarios que permita detectar las debilidades, las necesidades y los puntos de mejora dentro de la empresa.
BLOQUE III – D. Nicolás Yuste, producción y desarrollo en ANECOOP.

Mauricio García de Quevedo
Director General de FIAB
Mauricio García de Quevedo, Director General de FIAB y Presidente de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS) explicará como la Plataforma genera conocimiento, impulsa la innovación y define las líneas estrategias para materializar proyectos con todos los agentes de la cadena de valor, uniendo las necesidades del sector con las soluciones que nos aportan desde el mundo de la investigación y con el respaldo de la administración.

Roberto Castelo
Responsable de la secretaría técnica de la Plataforma Tecnológica Española del Acero, PLATEA
El Grupo Interplataformas de Economía Circular es una iniciativa que surge para identificar oportunidades desde el ámbito de la I+D+i para la adopción del concepto de simbiosis industrial en sectores industriales estratégicos en España, como primer paso en la transición hacia la economía circular.
En la actualidad este Grupo está constituido por 24 Plataformas Tecnológicas Españolas, las cuales trabajan por promover la implementación de las estrategias europeas y españolas en el ámbito de la Economía Circular a través de la dinamización de acciones de investigación e innovación, así como la puesta en marcha de proyectos en colaboración en el marco de programas nacionales e internacionales.

Judit Anda
Consejera Técnica de la Viceconsejería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía.
La bioeconomía se erige actualmente como un modelo necesario, en el que los sistemas productivos se combinan con la innovación y el conocimiento para dar lugar a una amplia gama de procesos, productos e industrias que tienen la vocación de ser el motor de las regiones. Por su parte, la Junta de Andalucía ha aprobado la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular (www.bioeconomiaandalucia.es) que permita contribuir al crecimiento sostenible y la competitividad de la región. Se centra en el desarrollo del conjunto de actividades que conforman los tres segmentos básicos de las cadenas de valor de los bioproductos, específicamente, la producción de biomasa, su procesado tecnológico y el desarrollo de mercados de consumo. Desde la perspectiva de la colaboración interregional y el desarrollo de proyectos europeos de innovación, existen iniciativas como REINWASTE, que vienen a favorecer el desarrollo de una economía más sostenible, reduciendo insumos basados en la energía fósil y en su caso sutituyéndolos por materias primas biodegradables, por ejemplo.

Francisco Barrio
Director del Área de Sostenibilidad y Uso de la Energía de la Fundación CIRCE
El objetivo principal del proyecto INDUCE es la mejora de los resultados de los programas de capacitación en eficiencia energética en industrias agroalimentarias. Para ello será necesaria la definición y testeo de una nueva metodología de capacitación.
Esta nueva metodología estaría basada en dos pilares fundamentales: Ontological Flip Teaching y Active Peer-Based Flip Teaching2 y Organizational-Centered Approach. Además de estos pilares, el desarrollo e implementación de esta metodología necesitará de la creación de herramientas específicas. Es por esto que se creará una plataforma de acceso libre (Open Access Platform – OAP) que será desarrollada dentro del y que se pretende que contenga el material formativo necesario para apoyar la implementación de esta metodología.

Kelai Diebel
Project Manager en Makers of Sustainable Spaces (MOSS)
Los desafíos de mejorar el medio ambiente y alimentar a las comunidades locales no son objetivos mutuamente excluyentes. Los tejados verdes comestibles crean un equilibrio entre la naturaleza y la ciudad, a la vez que abordan las amenazas del entorno urbano creado por la ausencia de vegetación urbana, la desconexión agraria, la falta de productos frescos asequibles, las comunidades desconectadas y la falta de educación nutricional.
BLOQUE II – Dª. Kelai Diebel, project manager MOSS (Makers of Sustainable Spaces).

Ricardo Oteros
Presidente y Director General de Supracafé
A partir de un sencillo juego alrededor del café, SUPRACAFE pretende compartir reflexiones sobre los enormes retos y oportunidades que nos ofrece el mundo del café en el mundo de I+D+i y la sostenibilidad en modelos colaborativos.
Show alimentario by Supracafé – Dª Beatriz Meneses y D. Ricardo Oteros

Beatriz Meneses
Directora de Operaciones e I+D+i de Supracafé
A partir de un sencillo juego alrededor del café, SUPRACAFE pretende compartir reflexiones sobre los enormes retos y oportunidades que nos ofrece el mundo del café en el mundo de I+D+i y la sostenibilidad en modelos colaborativos.
Show alimentario by Supracafé – Dª Beatriz Meneses y D. Ricardo Oteros

Pablo María de Castro García
CEO de STA SNAIL SL – HELICIOUS
En la exposición se hablará brevemente de cuáles son las claves de desarrollo en términos de digitalización del modelo de negocio, los procesos, y los productos/servicios del sector, haciendo especial hincapié en las posibilidades que ofrece la transformación digital para la trazabilidad, la calidad y la personalización en la cría y transformación de los productos relacionados con el caracol de tierra.

Mario Carabaño Marí
Director Sector Público EY España
En los últimos años, la necesidad de innovar para mantener un alto nivel de competitividad ha adquirido gran importancia en las organizaciones. La transformación de las organizaciones a través de la Industria 4.0 y la digitalización de sus procesos clave pueden ayudarlas a construir ventajas competitivas de alto valor añadido, reduciendo errores y mejorando la calidad y la velocidad en el desarrollo y entrega de sus productos o servicios.
Sin embargo, para poder sacar provecho de estas nuevas tecnologías, las organizaciones deben fomentar el conocimiento, el talento y las ideas de las personas que forman parte de su organización. Es por tanto, a través del fomento de las llamadas habilidades blandas de cada miembro de la organización y del fomento de entornos innovadores y colaborativos, como las organizaciones podrán provocar una transformación real creando ventajas competitivas claras.
BLOQUE I – D. Mario Carabaño, director sector público EY España.

Susana Martinez
Responsable de Innovación de Casa Matachín
En Aves Nobles y Derivados somos conscientes de que la tecnología tiene un papel muy relevante para abordar de forma eficiente sus procesos productivos, la optimización de los recursos y la elaboración de productos sanos y nutritivos acordes a los gustos del consumidor. En este sentido, nos encontramos inmersos en un proceso de transformación del modelo de negocio tradicional al propio de la era digital a través del aumento de inversión en innovación.
El cambio de las estructuras familiares, así como en los patrones de consumo sumado al impacto de internet y redes sociales están provocado un cambio radical en las estrategias de las empresas para conocer las demandas y necesidades de sus consumidores. El consumo de alimentos más saludables se mantiene como un driver de consumo, pero también se constata que la mejor venta de alimentos funcionales o saludables debe su éxito a factores más allá de la función de salud como pueden ser sabor, conveniencia, familiaridad y consumo diario o beneficios simples y tangibles.
Es por ello que el desarrollo de alimentos saludables ha de venir integrado en un conocimiento sólido de las necesidades del consumidor. Los métodos tradicionales para estudiar las necesidades del consumidor y los cambios de tendencias de consumo han dejado de ser suficientes por la cantidad de información que se genera a través de redes y medios, y se hace necesario herramientas de big data para el análisis de los mismos. Estas necesidades del consumidor se incorporarán en el desarrollo de alimentos más saludables y sostenibles,
objetivo final de AVES NOBLES, permitiendo integrar salud y necesidades de consumo, contribuyendo de esta forma a los ODS 2, 9 y 12.
La digitalización y el uso de tecnologías disruptivas no han hecho más que hacer acto de presencia en AVES NOBLES ya que a día de hoy se está empezando a testar el blockchain para hacer más eficiente toda la cadena de suministro y promoviendo por tanto la reducción del desperdicio alimentario y una producción y consumo responsables.
BLOQUE I – Dª. Susana Martínez, responsable de innovación de Casa Matachín.

Henrik Stamm
Consejero delegado y fundador en Blendhub
Henrik Stamm Kristensen expondrá los principales retos que presenta la evolución de la Industria Agroalimentaria 4.0 en la rápida transición impulsada por la tecnología. Compartirá la experiencia propia e internacional que él, como Fundador y CEO de Blendhub, ha estado liderando en los últimos 20 años.
BLOQUE I – D. Henrik Stamm, consejero delegado y fundador en Blendhub.

Teresa Riesgo
Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación

Tomás Pascual
Presidente de FIAB

Mónica López
Meteoróloga y presentadora de TVE.